
Si tienes una moto venezolana y te encuentras en Colombia por un lapso de tiempo extenso o indefinido no padecerás inconvenientes. Esto se debe a que el gobierno permite nacionalizar una moto venezolana en Colombia y que puedas circular sin problemas.
En un contexto de crecimiento de la inmigración y viajes por estudio o trabajo, hay cientos de miles de motocicletas venezolanas transitando por calles, avenidas y autopistas colombianas. Te mostramos cómo nacionalizarlas, requisitos a cumplir, qué tener en cuenta y más.
Pasos a seguir para nacionalizar una moto venezolana en Colombia
Debido a la alta demanda, nacionalizar una moto venezolana en Colombia debes realizar un proceso simple y rápido que incluye los siguientes pasos a cumplir:
- Contar con la revisión tecnicomécanica vigente y con el Soat
- Completar el formato de solicitud en las plataformas de las alcadías
- Diligenciar la declaración jurada que se realiza mediante la plataforma
- Verificar que se hayan liquidado los recibos. Lo puedes hacer en los puntos de atención establecidos e indicados
Así es como funciona en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, Ocaña, Pamplona, San Cayetano, El Zulia y Puerto Santander. En Cali y otras tienes que consultar en las webs oficiales, ya que puede ser igual o variar en algún paso. Igualmente, la esencia del trámite para nacionalizar una moto venezolana en Colombia suele ser siempre muy similar.
No obstante, en cualquier caso debes presentar también el documento digitalizado de la compra-venta del vehículo con el fin de demostrar que lo adquiriste de manera legal. También el número de propiedad, datos de correo electrónico, número de contacto y los comprobantes de pago que sean necesarios.
Requisitos especiales en Bogotá
La capital colombiana es la región con mayor cantidad de habitantes y, por ende, con más motocicletas tanto nacionales como extranjeras. Por esta razón, exige el cumplimiento de otros requisitos; por ejemplo, registrarte en el RUNT.
Para saber si ya lo has hecho puedes consultar aquí. En caso de que no, entonces tienes que presentar tu documento de identidad, completar el formulario de solicitud de trámite del Registro Nacional Automotor y estar al día con el pago de impuesto sobre vehículos automotores y las multas (si las tuvieras, claro) y con Soat vigente.
¿Cuánto cuesta nacionalizar una moto venezolana en Colombia?
El costo varía principalmente dependiendo de la región. Por ejemplo, en Bogotá es de 256.500 pesos, mientras que en la frontera suele ser más barato, aunque va cambiando según diversos factores.
Cabe destacar que el tiempo que tardarás en completar el trámite oscilará entre 3 y 10 días. En la mayoría de los casos en que se carece de inconvenientes y no surgen imprevistos es rápido, pero influye mucho la demanda de solicitudes que haya en el momento.
Más allá de estar con los trámites y papeles al día, recuerda que es esencial que la motocicleta cumpla con todas las normas de seguridad y anticontaminantes. Y no te olvides de todo lo que está prohibido para circular por las calles y autopistas colombianas; por ejemplo, tener un propulsor de dos tiempos.